Estacionados en la vanguardia del pensamiento.
“¿Qué cosa es ser nuevo?- se dicen desesperadamente- ¿Por qué ha de haber novedad en el arte, que es eterno; en la sensibilidad, que está siempre hecha de los mismos sentidos, de los mismos nervios?…”
Jorge Mañach.
Se dice, que lo moderno es algo inherente del siglo XX, las distintas propuestas literarias que surgen en sus inicios en Latinoamérica necesitan ser estudiadas como un fenómeno genuinamente americano “en relación con las condiciones propias en que nuestras sociedades viven la crisis y los cambios generales del mundo contemporáneo”. Al igual que el Modernismo, la Vanguardia en Latinoamérica supone un espíritu de renovación, aunque de espectro mucho más amplio, gestado en un ambiente de experimentación mucho más agresivo; por consecuencias del conflicto mundial de 1914 que fueron negativas a los dos lados del océano.
América Latina quedaba subordinada a los grandes monopolios económicos norteamericanos. En el caso cubano, como Paraguay, Bolivia, o Ecuador la falta de desarrollo industrial facilita el estancamiento de sus economías. Este proceso se complementa con el nacimiento de una oposición antioligárquica que fortalece la presencia de las clases medias y el proletariado.
Todo esto conduce a una situación de cuestionamiento ideológico que transforma la vida económica social y cultural del continente. Por esta razón, El «vanguardismo, no sirvió únicamente para inventar aeroplanos, telégrafos, modernas civilizaciones, sino para dar un toque de queda estético y dar la lección histórica de que cuando las relaciones entre literatura y revolución no se hacen consecuentes, se degenera en un caos político y artístico. La vanguardia en Guillén existe en la medida en que su verso es ruptura y fundación, voluntad de estilo y rebelde del carácter nacional. El tratar de encontrar una expresión poética nacional con una nueva actitud ante la lengua, esa es la vanguardia cierta de Nicolás Guillén, la que implica revolución estilística, literaria y social.
Ante esta realidad, Guillén escogió la resistencia y trajo a la literatura la lengua de los bozales. Todos sabemos que desistió del romántico empeño y moldeó entonces como nadie, la lengua de los vencedores. En aquel momento, los «civilizados» lo señalaron con el dedo, lo acusaron de «bárbaro», sin percatarse de que los Motivos desencadenaban en la nación un decisivo y sintomático combate entre los «letrados artificiales» (los «falsos eruditos») y «el hombre natural».
Nicolás Guillén centro su ideología antioligarca en todas sus obras, fue un luchador social a través de las armas como la pluma y la palabra ; no es de negar, que el autor fue un revolucionario intelectual, que participó en el II encuentro de intelectuales antifascistas, visito los frentes de batalla, hizo entrevistas a los españoles leales, dictó conferencias y recitales donde el carácter de su poesía que por un lado aparece la marca rítmica del son afrocubano, y por otro es patente el compromiso político con la izquierda revolucionaria.
La denuncia de Guillén coincidía con los postulados de la Vanguardia y dicha denuncia iba a recrudecerse mediante el mensaje antiimpealista que ponía en tela de juicio la subordinación cubana a los intereses norteamericanos. En cantos para soldados y sones para turistas, de 1937, se apelaba a los soldados estadounidenses y a su condición humana que desatendía la situación del otro:
¿Quién eres? ¿A quién buscas? Saco mi voz y digo:
Uno a quien el que cuidas, pan y tierra suprime.
Ando en pos de un soldado que quiera ser mi amigo.
Denuncia social y rechazo del imperialismo norteamericano convergían, de este modo, en el mundo que la modernidad venía gestando, el mundo de los avances de la burguesía que condenaba a las nacientes repúblicas a un estado de sumisión absoluta. Y esa queja general contra la injusticia, la desigualdad y la denigración, era la que presidía el canto de Guillén.
Ahora bien, esta lucha ideológica de izquierda a venido transcurriendo en la humanidad desde tiempos remotos, haciendo un recorrido por la revolución emprendida por Jesucristo contra los romanos, la revolución francesa, la revolución rusa, la revolución china, la revolución mexicana, la revolución cubana y ahora en nuestro país la revolución bolivariana; con el mismo pensamiento antioligarca, antiimperialista.
Algunos países han logrado salir a flote, en éste caso los países europeos sobrevivieron a las injusticias oligarcas y hoy día, son países desarrollados, esa transformación de pensamiento y de lucha fue hecha por el hombre, el ciudadano con sentido de pertenencia y verdaderamente libre de toda atadura. La cultura no puede estar ajena a la política y viceversa, si se quiere lograr un verdadero cambio en las naciones americanas, pues es de reconocer el estancamiento en países como Cuba, México y el resto de los países americanos que se encuentran abatidos por el gran monstruo de los Estados Unidos y conscientes de los desbarajustes de este imperio seguimos estacionados en la vanguardia del pensamiento de Guillén, de Ernesto Cardenal, del Valera Mora, de Ali primera y otros ideólogos revolucionarios que con el arma de la escritura han querido abrir los ojos del pueblo americano, enrejado en la cárcel norteamericana.
El pensamiento revolucionario debe estar ligado a la acción, que los hechos hablen por si solos, y las calles estén llenas de libres pensadores para que el imperialismo sienta un verdadero batallón lleno de soldados en igualdad de condiciones. Mientras todo siga estacionado en ideología seguiremos siendo presa fácil para los países desarrollados. Mientras los soldados sigan cuidando al que esta cuidado y no al pueblo que se suprime, seguiremos inmóviles en busca de un soldado que quiera ser nuestro amigo.
Bajo estas tensiones que van de siglo en siglo y detrás de los barrotes de la cárcel norteamericana les digo: it´s time to change!
Yenny Morales- C.I: 10.992.121.
2 comentarios:
Es tiempo de cambiar pero desde el corazón... te quiero amiga. Dios te bendiga!
Hola Aurymar felicitaciones esta muy interesante tu blog,queria saber si tu sabes quien es el personaje "Luis Arias Andrades" quien fue, que hizo, una comunidad de San Carlos recibe ese nombre pero no tengo idea por qué. Si me puedes ayudar por favor y gracias, que Dios te siga llenando de sabiduria.
Publicar un comentario